


eje Cronológico


Con Roma fue tierra de paso entre sus fronteras, primero entre la Hispania Citerior y Ulterior, y más tarde entre la Bética y la Tarraconense en la época de Augusto.
Con Al-Ándalus en la división coral, la cora no abarca el territorio de Jaén como unidad propia.
Ya en la España cristiana fue acuñado el término “Reino de Jaén” –Regnum de Jahen– por la cancillería castellana por motivos administrativos.
Tras 1492 Jaén irá tomando forma con el Adelantamiento de Cazorla y la Encomienda de Segura de la Sierra.
Jaén en los siglos XIV y XV es un conjunto de tierras de realengo, de órdenes militares y de señoríos.
En el siglo XVI Jaén prácticamente coincide con los límites actuales, excepto la zona Nororiental de Orcera, que pertenecía a Murcia.
siglo XVI
1587
reino de Jaén
GASPAR SALCEDO DE AGUIRRE.
En el siglo XVI ya tenemos en la cartografía una idea geográfica concreta de Jaén.
Es el Obispado de Jaén, rodeado de los de Córdoba y Guadix y los Arzovispados de Granada y Toledo.
Mapa concebido de Sur a Norte.
No aparece la zona de Cazorla -Adelantamiento de Cazorla- por pertenecer al arzobispado de Toledo.
De estilo manierista, está ilustrado con vegetación, fauna diversa y puentes sobre los ríos.
Están dibujados los pueblos y ciudades, destacando entre ellas Jaén con su muralla.

siglo XVI
1588
reino de Jaén
GASPAR SALCEDO DE AGUIRRE.
JUAN DOMÉNICO DE VILLARROEL...
Reina Felipe II y el obispo de Jaén es Francisco Sarmiento de Mendoza.
“Es un mapa que pretende posicionar al territorio y a sus personajes con todos sus valores históricos y geográficos de la época”, según Antonio Peral.
Inspirado en la cartografía náutica, con una rosa de los vientos en el centro del mapa.
Ofrece un desarrollo detallado del Guadalquivir y sus afluentes y puentes. Su alegoría preside el mapa.
“Es el mapa más antiguo de una región española impreso en nuestro país”, según Carmen Litier Mayayo.

siglo XVII
1628
reino de Jaén
PIETER VAN DEN KEERE
Es el tiempo del rey Planeta Felipe IV, que marca la decadencia de España a nivel internacional. Guerras en media Europa, epidemias de peste, hambrunas …
Mapa de Andalucía y del Reino de Granada, donde no aparece división entre los reinos de Córdoba y Jaén.
Es un mapa muy descriptivo, del que se hicieron muchas variantes locales, algunas de las cuales si dibujan la división de los reinos de Andalucía.
Llama la atención el uso latino de algunos nombres, como el Ibericum Mare.
Pertenece a la obra Atlas Minor Gerardi Mercatoris.

siglo XVII
1643
Baética
SILVESTRO DA PANICALE, MAXIMINUS DE GUCHEN, BERNARD FUSTIER, ...
Es el Jaén del prelado Baltasar de Moscoso y Sandoval, gran obispo y arzobispo, y de Martín de Jimena Jurado.
La sencillez del mapa se debe a que solamente están los lugares en donde los Capuchinos Menores tuvieron convento.
Aparecen Jaén, Andújar, Alcalá la Real y Castillo (de Locubín) en lo que es nuestra provincia.
La orden capuchina, que vino a socorrer física y espiritualmente a una socidad castigada por varias calamidades, es la que quizá más se preocupó de reflejar su extensión mediante la cartografía.

siglo XVII
1653
Obispado de Jaén
GREGORIO FORTS MAN
Interesantísimo mapa de mediados del siglo XVII en donde vemos una cartografía descriptiva, pero con las deficiencias técnicas de la ciencia que mejorarán con el cambio que se verá a mitad del siglo XVIII.
El mapa fue publicado primero en el libro Santos y santuarios del obispado de Jaén y Baeza y poco tiempo después en el Catálogo de los Obispos y Anales Eclesiásticos del Obispado de Jaén del gran Martín Ximena Jurado.
Información muy precisa y detallada en las ciudades y pueblos, ríos con sus puentes, caminos, seguramente en colaboración con Ximena Jurado.

siglo XVIII
1761
provincia de Jaén
TOMÁS LÓPEZ DE VARGAS MACHUCA
Mapa importante por aparecer Jaén como unidad geográfica y administrativa.
Como en mapas anteriores, la escala está expresada en leguas castellanas (4190m).
La hidrografía es muy completa, con numerosos afluentes e indicación de los puentes.
Obra del gran geógrafo Tomás López que pondrá en práctica sus enseñanzas de París, aunque también fue criticado por no realizar trabajos de campo.
López realizó este trabajo, según subraya el autor en el propio mapa “...según las modernas y mejores memorias...”

siglo XVIII
1787
provincia de Jaén
TOMÁS LÓPEZ DE VARGAS MACHUCA
Es el segundo mapa provincial, de los varios que se elaboraron en el siglo XVIII y el mejor conseguido, siguiendo el trabajo de Tomás López.
Jaén, en la segunda mitad del siglo XVIII, mantiene la división administrativa del período anterior, con una excepción, la creación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en tiempos de Carlos III, a las que se otorga un régimen jurídico propio.
También aparece el paso de Despeñaperros –que elogiase Fernández de Moratín– que aquí aparece ya con su nombre, especificando que es un paso nuevo.

siglo XVIII
1795
provincia de Jaén
TOMÁS LÓPEZ DE VARGAS MACHUCA
Este mapa ofrece mucha información toponímica, tanto en la parte continental como en la costa. Está muy abigarrado de nombres geográficos, salido del trabajo y la creatividad de Tomás López, referencia de toda la cartografía peninsular de estas décadas.
Es la Andalucía oriental o el reino de Granada con un peso propio en la Historia y reflejado en los mapas.
Muy bien identificado el relieve con las alturas propias de la zona como Sierra Nevada.
Un mapa, una forma de ver la Tierra que anuncia la venida del nuevo siglo XIX.

siglo XIX
1847
provincia de Jaén
RAMÓN ALABERN i CASAS, E. MABÓN
Es la imagen del Jaén moderno, actual.
Es el primer mapa de Jaén tras la “división civil del territorio como base de la administración interior” del ministro de Fomento Javier de Burgos.
La técnica utilizada es todavía primitiva. Una cartografía descriptiva en la que no se utiliza la triangulación, ni instrumentos como el sextante, el teodolito, el anteojo astronómico, el cronómetro y el barómetro para medir ángulos, establecer las longitudes, latitudes y medir altitudes; instrumentos que ya se utilizaban desde finales del siglo XVIII.

siglo XX
1902
provincia de Jaén
BENITO CHÍAS Y GARBÓ
Este mapa conocerá distintas impresiones durante los primeros años del siglo XX incluyéndose en publicaciones como la España Regional y representa a la provincia de Jaén con sus dimensiones reales, una vez finalizada la triangulación del territorio español.
Representa la provincia de Jaén con sus dimensiones y apariencia real. La escala está ya en kilómetros.
Con el nuevo siglo cambian por completo los conceptos de la cartografía, que ahora son más precisos y menos románticos.
Estos nuevos mapas dan ya su importancia a la red de carreteras –que en estos años se está ampliando– y a las nuevas líneas del ferrocarril.
Hay divisiones en color por partidos judiciales (aunque Orcera y Villacarrillo aparecen unidos).


Desde el siglo XIII hasta la división actual, que es de 1833, Jaén se llamó Reino de Jaén con una extensión aproximada de 8.356 kilómetros cuadrados entre los reinos de Córdoba, Castilla, Granada y Murcia, que con las incorporaciones y reajustes con el paso del tiempo dará la Provincia de Jaén con extensión actual de 13 489 kilómetros cuadrados (Diputación Provincial).
Una provincia, una realidad geográfica, bella y paisajística. Montañas, valles, ciudades, ...
Jaén, tierra,
Jaén paisaje,
Jaén lugar.
El panel mostrado en la exposición
